Más vicios del lenguaje: trampas de la traducción médica

Vicios_lenguaje

You can get all the jargon right, but if a writer has spent too long with non-native texts it is easy to miss loans and calques left over from the original language. A few categories and examples are provided here, building on the previous article “Algunos vicios del lenguaje”.

Hace algunos ayeres, formé parte del grupo de correctores y editores de una revista médica conformada, en su mayoría, por artículos sobre medicina traducidos del inglés al español. Estos densos ensayos sobre enfermedades, padecimientos y estrategias de tratamiento médico se publicaron originalmente en la revista Cleveland Clinic Journal of Medicine. El trabajo de los traductores era y sigue siendo excelente. Era un placer corregir las traducciones, ya que no había mucho que corregir. No obstante, aun cuando los términos y las complejas ideas de una jerga completamente médica se transmitían a la perfección en español, de forma clara y concisa, quedaban unos cuantos calcos sintácticos y léxicos del inglés. Parece que los médicos y los profesionales de la medicina hispanohablantes se han acostumbrado tanto a leer publicaciones extranjeras, por lo general del mundo anglófono, que prefieren y aceptan el uso a perpetuidad de algunos vicios del lenguaje.

Continue reading “Más vicios del lenguaje: trampas de la traducción médica”

Algunos vicios del lenguaje

Fist of hand made up of letters

A muchas personas de habla hispana radicadas en un país diferente al suyo les preocupa expresarse de forma correcta y, con ello, piensan que el mejor español se habla en su lugar de origen. Esto es verdad hasta cierto punto, ya que, en países como México, debido a la influencia de Estados Unidos y a los movimientos migratorios, se han adoptado muchas expresiones y léxico que tienen su origen en el inglés o el francés. Los errores aceptados que una persona expresa verbalmente en español son cosa diferente de lo que se redacta. Por ello habrá que evitarlos al máximo en nuestras redacciones, ya que no se trata de modismos, sino de meros vicios del lenguaje.

Continue reading “Algunos vicios del lenguaje”

Androcentrismo en la traducción y la redacción

Although masculine terms have long been used as the generic form, people are now pushing against that trend and looking for more gender-neutral language. This post examines how to approach the issue when writing in Spanish. For resources on English gendered writing, the Writing Center at University of North Carolina at Chapel Hill has a post here and Conscious Style Guide has a list of resources here.

woman and man equality, pink and blue symbols isolated ector
Ciudadanos y ciudadanas: sexismo en la redacción

El Diccionario de la lengua española (DLE) define este término como una “visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino”[i]. Sabemos ya que la gramática española dicta que el neutro de determinadas partículas debe ser el masculino, lo cual ha ocasionado que muchos autores, especialmente feministas, alcen sus voces exigiendo que no se deje a un lado el género femenino. Mucho se ha hablado de este tema en conferencias locales e internacionales, pero no parece haber un consenso entre colegas traductores, ya sea feministas, descriptivistas o prescriptivistas. Incluso la Real Academia Española es de la opinión que escribir “los niños y las niñas” (como decía el ex presidente mexicano Fox) es “innecesario desde el punto de vista lingüístico”[ii] y agrega que locuciones como esta no cumplen la función de comunicar, sino que se relacionan con aspectos de la cultura y las diferentes formas en las que el idioma español se manifiesta en la sociedad. Entonces, ¿qué podemos o no hacer cuando nos enfrentemos a este predicamento? ¿Queremos aventurarnos a que nos den bombo y platillo por ser progresistas o a que nos apedreen por salirnos de la norma?

Continue reading “Androcentrismo en la traducción y la redacción”

Órale, ándale, híjole: ¿errores o regionalismos?

En 1955 se escuchó por primera vez en Estados Unidos la frase célebre de Speedy González, “¡Ándale! ¡Ándale! ¡Arriba! ¡Arriba!”[i]. La traducción al inglés que muchas fuentes le adscriben a esta expresión dista mucho de una correcta: Go on! El equivalente más cercano, en el contexto del nombre del personaje y de la trama de la caricatura, sería Hurry Up! Tal vez es por ello por lo que se le critica mucho. ‘¡Ándele!’ se utiliza con frecuencia en México y en Centroamérica, al igual que muchas otras palabras a las que se les agrega la partícula ‘le’ al final del verbo. La teoría más cercana para explicar esta irregular, pero aceptada, morfología dicta que los mexicanos la utilizamos como una orden, así que podríamos bautizarla como ‘imperativo a la mexicana’. No obstante, también agregamos este expletivo a otra categoría de palabras, lo cual explicaré más adelante.

Continue reading “Órale, ándale, híjole: ¿errores o regionalismos?”

Hasta: uso correcto para marcar final, no principio

Hasta can be a tricky preposition in Spanish. The correct use is one way, but many Mexicans and some Peruvians (perhaps others as well) use it another way, as explained below.

Hasta cuándo volverás: uso correcto de la preposición para marcar límite final

Estimados y nunca bien ponderados amigos y amantes de la correcta expresión en español: estoy segura de que, al igual que a mí, les encantaban las canciones de Juan Gabriel. ¡Quién puede olvidar grandes éxitos como El Noa-Noa o los duetos que se aventaba con Rocío Durcal! Mas, ello no quiere decir que no podamos tomar como ejemplo una de sus más sentidas composiciones para mostrar lo que no se debe decir cuando queremos expresar el término de una acción, así como el límite de tiempo, espacio y cantidad, con la preposición “hasta”.

Continue reading “Hasta: uso correcto para marcar final, no principio”